COMUNICAR 20

Páginas

  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES C 20
  • LOCALIDADES
  • NOTICIAS
  • GALERÍA DE FOTOS
  • LOCALIDAD 18
  • CONTÁCTENOS
  • ECOLOGIA

miércoles, 15 de marzo de 2017

Iluminación Parque el triángulo localidad 18.

Iluminación y Seguridad en el Parque El Triángulo de la Localidad Rafael Uribe Uribe
Publicado por C 20 en 15:41 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: bombillas parques, iluminacion en localidad Rafael Uribe Uribe, localidad 18 parques
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

AL AIRE

Modificación temporal de pico y placa por tema ambiental

La Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Movilidad, anunció una serie de medidas de carácter preventivo y transitorio que buscan proteger la salud de los ciudadanos como consecuencia de la declaratoria de Alerta Amarilla en toda la ciudad y Naranja en la zona suroccidental

Pico y Placa el fin de semana

El sábado, los vehículos particulares y motos con dígito terminado en número par tendrán restricción entre 6:30 a.m. y las 6:00 p.m. (para las motos cuya placa termina en letra, la restricción se aplicará teniendo en cuenta el último número dígito).

El domingo, los vehículos particulares y motos con placas terminadas en número impar no podrán circular entre las 6:30 a.m. y las 3:00 p.m.

Pico y Placa entre semana extendido

La próxima semana, y de manera transitoria, el Pico y Placa se aplicará para automóviles y motos desde las 6:00 de la mañana hasta las 7:30 de la noche, según la fecha (en día par pueden circular los impares y en día impar circulan los pares).

Restricción para vehículos de carga

La Alerta Naranja que se aplica a la zona suroccidental de la ciudad, que comprende parte de las localidades de Kennedy, Puente Aranda, Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito, quedó delimitada de la siguiente manera: al norte: Calle 13, al oriente: Avenida NQS, al occidente: Río Bogotá, al sur: Autopista Sur hasta el límite con Soacha

Teniendo en cuenta que los vehículos de carga son altamente contaminantes, se restringe la circulación de vehículos de transporte de carga, con capacidad igual o superior a 2 toneladas, en el horario de 6:00 a.m. a 7:30 p.m., durante este fin de semana y la próxima semana.

Estarán exceptuados de esta medida:

Los vehículos de emergencia; los vehículos de valores, los de alimentos perecederos, animales vivos, flores y gases medicinales: y los vehículos de operativos de las empresas de servicios públicos domiciliarios en servicio.

Motocicletas tendrán Pico y Placa por emergencia

Frente a la información que han difundido algunos líderes pertenecientes a clubes y grupos de conductores de motocicleta, el Secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo, afirmó que “todos los bogotanos, incluidos los motociclistas, debemos hacer un sacrificio para superar la alerta. Este es un compromiso de toda la ciudad y beneficia la salud de nuestros niños y familias”, dijo.

Cabe destacar que las restricciones se irán levantando en la medida en que mejoren los niveles de contaminación que generan la Alerta Naranja y Amarilla. Para ello se harán mediciones constantes durante la semana.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿El pico y placa para motos solo operará durante el fin de semana? La restricción a las motos será durante este fin de semana y durante la semana, hasta tanto mejore la situación de alerta ambiental.

¿Cuál es la sanción a los autos y motos que incumplan con la medida? La sanción que se impondrá será por la infracción C-14, “transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado”. El valor es de $400.100.

¿La multa a las motos tendrá el mismo valor de la impuesta a los vehículos? Sí, se les impondrá la sanción por la infracción C-14. Ver respuesta anterior.

¿Cuál será el horario de restricción para el fin de semana? La restricción para vehículos y motos iniciará a las 6:30 a.m. este sábado 16 de febrero, para placas pares, hasta las 6:00 p.m. El domingo 17 de febrero, la restricción será de 6:30 a.m. a 3:00 p.m. para placas impares.

¿Cuál será el horario de la restricción entre semana? La restricción para vehículos y motos iniciará a las 6:00 a.m. y se extenderá hasta las 7:30 p.m.

¿Hasta cuándo se extenderán las medidas restrictivas? La próxima semana se harán mediciones por parte de la Secretaría de Ambiente y en la medida que bajen los niveles de contaminación, gracias a las diferentes acciones emprendidas en la ciudad, las medidas transitorias irían desapareciendo.

Horarios de pico y placa en Bogotá

Horarios de pico y placa en Bogotá

Del 12 al 17 de febrero: Tour Colombia 2.1

Del 12 al 17 de febrero: Tour Colombia 2.1
Foto: Latin America Post

18 de febrero de 1930: nace en LIma Lucho Macedo

Bogotá la ciudad de todos





Los niños y niñas merecen amor y respeto.


Archivo del blog

  • ►  2019 (24)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (14)
  • ►  2018 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (22)
    • ►  enero (25)
  • ▼  2017 (22)
    • ►  octubre (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ▼  marzo (1)
      • Iluminación Parque el triángulo localidad 18.
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (157)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (15)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (19)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (26)
  • ►  2014 (22)
    • ►  diciembre (22)

Bird Box película de Netflix, sensación en redes sociales

El Rostro del Corazón

Nuevas tecnologías para recuperar la malla vial en Bogotá

La Alcaldía de Bogotá está utilizando una nueva técnica, amigable con el medio ambiente, para la recuperación de la malla vial de la ciudad. Se trata de geoseldas. Una malla en forma de panal que hace que cada sección actúe como un pilar o columna independiente, permitiendo distribuir mejor el peso de los vehículos y, por lo tanto, aumentar la vida útil de la vía.

Esta tecnología, además, permite ahorrar costos en las excavaciones, usar menos asfalto y realizar intervenciones mucho más rápidas.

Con esta técnica la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) acaba de intervenir, por ejemplo, un tramo de más de 80 metros en la Calle 128ª, entre las avenidas Boyacá y Suba.

Con esta intervención en el barrio Calatrava se mejoró la conexión entre estas dos importantes avenidas.

“Acabamos de terminar este tramo y estamos en la etapa final de evaluación. Esta tecnología nos sirve para disminuir costos en el traslado de materiales e impactos ambientales muy importantes. Comenzamos en Suba, pero una vez tengamos los resultados definitivos de la evaluación, la idea es que incorporemos esta tecnología dentro de los diseños y la ejecución de las obras en toda la ciudad”, aseguró Humberto Ramírez, coordinador de Tecnologías de la UMV.

Este tipo de tecnologías se han utilizado en más de 10.000 proyectos viales en todo el mundo y tienen estudios que certifican una vida útil de 75 años y reducciones en el mantenimiento hasta en un 80 por ciento.

Esta no es la primera vez que la entidad implementa avances tecnológicos para mejorar la malla vial local. La UMV también ha utilizado en sus obras grano de caucho proveniente de llantas recicladas, el equivalente a 17 mil al mes, que además de cumplir con las normas ambientales mejora la estabilidad de la vía.

Durante las últimas dos semanas, la localidad de Suba, que cuenta con más de un millón de habitantes, se ha visto beneficiada con más de 20 frentes de obra que han mejorado 37 calles de diferentes barrios, entre los que se encuentran Julio Flores, Potosí, Andes Norte, Santa Rosa, Nuevo Monterrey, Santa Cecilia, Pontevedra, La Floresta, Villa María y Lisboa, entre otros.

Tomado de www.bogota.gov.co

Escúche del Sistema Comunicar 20 Su Estación Radial Ecoradio.

Escúche del Sistema Comunicar 20 Su Estación Radial Ecoradio.

LA HORA EN COLOMBIA

Hora actual en
Bogotá, Colombia

Febrero 19 de 1963: muere en La Habana Benny Moré

El Bronx tiene nueva cara

Después de dos años de haber retomado el control sobre la zona conocida como ‘el Bronx’, hoy esta zona del centro de Bogotá se conoce como Bronx Distrito Creativo, donde se realizaron cerca de 30 eventos, entre conversatorios, conciertos y otras actividades relacionadas con las industrias creativas y culturales. Más de 27.000 personas disfrutaron y conocieron el nuevo centro de la creatividad.

El sector, que fue reabierto el 1 de diciembre de 2017 por el alcalde Enrique Peñalosa, comprende la calle también conocida como La Milla (Carrera 15 entre calles 9 y 10), que estuvo cerrada durante más de 30 años.

Las intervenciones que se han llevado a cabo en el sector han permitido que se disfrute la arquitectura clásica de los edificios que allí quedan, entre ellos la iglesia del Voto Nacional, los edificios del Batallón de Reclutamiento (antigua Facultad de Medicina de la Universidad Nacional) y La Flauta (antiguo Museo de Geología de Bogotá y declarados Bien de Interés Cultural).

La basílica del Voto Nacional, en particular, ha tenido un importante proceso de restauración. En 2017 la Alcaldía de Bogotá entregó la fachada totalmente transformada, gracias a una inversión de 3.499 millones de pesos. 2018, en cambio, vio la apertura de una licitación pública a cargo del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC, para la restauración del entorno del altar, el corredor entre el pasillo principal y el altar, y la cúpula, por más de seis mil 200 millones de pesos.

En 2019 se iniciará el proceso, vía licitación pública, de adjudicación de las obras de reforzamiento estructural, construcción y adecuación y operación del nuevo Distrito Creativo.

Translate

El Museo Nacional, en tiempos de “googlear”

TV

TV

Así va proceso de Doña Juana

Troncal de TransMilenio por la Carrera Séptima

VEEDURÍA DE LOCALIDAD 18 UN MODELO NACIONAL

BOGOTÁ PARA NIÑOS Y NIÑAS

BOGOTÁ PARA NIÑOS Y NIÑAS

Bogotá en 1946 - Una verdadera reliquia

CONTAMINACIÓN E INSEGURIDAD

Carrera de la Mujer

Datos personales

Mi foto
C 20
Ver todo mi perfil

VISITAS

Sparkline

Viveros para la restauración de los páramos en la región central

Con el ‘Proyecto Páramos’ funcionarios de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE), realizan un recorrido por viveros comerciales y comunitarios de Cundinamarca, a través de los cuales se van a adquirir las plántulas que requiere esta iniciativa.

En este recorrido, la Región Central está verificando que el material vegetal sea de la mejor calidad, para que así, pueda ser entregado a 1.300 familias beneficiadas de 53 municipios en donde hace presencia la -RAPE- con los procesos de restauración y reconversión. Esta iniciativa demanda alrededor de 1.800.000 plántulas.

Gracias a esta iniciativa, se van a realizar procesos de restauración en 1.098 hectáreas, de reconversión en 650 y gestión socioambiental con el que se dará formación ambiental a 4.675 niños y 1.785 promotores ambientales de los territorios en donde hacemos presencia.

Hasta el momento, se han visitado los viveros de los municipios de Sesquilé, Nemocón, Sopó, Usme y Granada, y en los siguientes días, se realizará en Junín, Choachí y La Calera, en el departamento de Cundinamarca. Próximamente, la gira continuará en los departamentos de Tolima y Boyacá.




Estadisticas Gratis
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.