COMUNICAR 20

Páginas

  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES C 20
  • LOCALIDADES
  • NOTICIAS
  • GALERÍA DE FOTOS
  • LOCALIDAD 18
  • CONTÁCTENOS
  • ECOLOGIA

REDES SOCIALES

Tune InFacebookTwitterGoogle PlusYouTubeEmail

domingo, 1 de octubre de 2017


Publicado por Comunicar 20 en 12:57 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: artista local, Cancion-poema, poeta Ian Carlos, poeta localidad Rafael Uribe Uribe.

La invitación para la Jornada de simulacro en Bogotá


Publicado por Comunicar 20 en 12:46 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

ESCUCHENOS EN VIVO

EFEMÉRIDES 16 de abril: muere el inolvidable Nino Bravo

Bogotá la ciudad de todos





Transmicable rueda por lo alto


Miguel Ángel López segundo en el Tour de Omán

El kazajo Alexey Lutsenko, del equipo Astana, se alzó con la victoria final en el Tour de Omán, una de las carreras de ciclismo por etapas más destacadas en el inicio de la temporada 2018. por delante de su compañero de equipo el colombiano Miguel Ángel López y del español Gorka Izagirre (Bahrain).

La última etapa se resolvió con un esprint que resolvió a su favor el noruego Alexander Kristoff (Abu Dhabi) por delante del francés Bryan Coquard (Vital Concept) y del italiano Giacomo Nizzolo (Trek-Segafredo).

Lutsenko que accedió al liderato en la etapa reina que se disputó este pasado sábado no tuvo mayores problemas en apuntarse la victoria final gracias al control de su equipo en una etapa final de sólo 135 kilómetros diseñada para los velocistas.

Clasificación de la etapa:

1. Alexander Kristoff (NOR/UAD) 3h.11:29

2. Bryan Coquard (FRA/VCC) m.t.

3. Giacomo Nizzolo (ITA/Trek-Segafredo) m.t.

4. Magnus Nielsen (DIN/Astana) m.t.

5. Nathan Haas (AUS/Katusha-Alpecin) m.t.

23. Miguel Ángel López (COL/Astana) m.t.

Clasificación final:

1. Alexey Lutsenko (KAZ/Astana) 22h.42:50

2. Miguel Ángel López (COL/Astana) a 0:11

3. Gorka Izagirre (ESP/Bahrain) a 0:28

4. Jesús Herrada (ESP/Cofidis) a 0:30

5. Nathan Haas (AUS/Katusha-Alpecin) a 0:32

Los niños y niñas merecen amor y respeto.


http://picasion.com/
http://picasion.com/

Archivo del blog

  • ►  2018 (51)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (22)
    • ►  enero (25)
  • ▼  2017 (22)
    • ▼  octubre (2)
      • La invitación para la Jornada de simulacro en Bogo...
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (157)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (15)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (19)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (26)
  • ►  2014 (22)
    • ►  diciembre (22)

Oficina móvil atiende las necesidades de las comunidades étnicas de Bogotá

El Etnobús es una Unidad Móvil que recorrerá Bogotá con el fin de garantizar la atención a las comunidades étnicas en las 20 localidades. El subdirector de asuntos étnicos de la Secretaría de Gobierno, Eddy Bermúdez, sostuvo que a esta móviltenderá a la comunidad afro, raizal, palenquera e indígena y se enfocará exclusivamente en sus necesidades con servicios como orientación profesional en temas jurídico-psicosociales relacionados con la familia, la convivencia y la discriminación.

También ofrecerá cursos de sensibilización y formación mediante talleres, encuentros, actos culturales y conferencias con el fin de generar conocimiento de diferentes áreas y articular con otras instituciones del orden distrital y nacional para generar un acompañamiento integral.

“Es una estrategia innovadora en el sentido de que es la primera oficina móvil de atención del Distrito que puede llegar a rincones donde no llegan los servicios del Estado a la población étnica y eso implica ahorro de costos a la comunidad que en muchas ocasiones no tienen recursos para movilizarse y buscar los servicios”, explicó Bermúdez.

Por su parte el Secretario de Gobierno, Miguel Uribe Turbay, expresó que la Alcaldía de Bogotá tiene la disposición de trabajar con las comunidades étnicas y quiere ofrecerles mejores alternativas.

“En estos espacios diferenciales tenemos un equipo de 11 personas que hacen parte de las comunidades étnicas, quienes semanalmente para generar procesos de convivencia, armonía y comunidad”, afirmó.

En el EtnoBus se encuentran funcionarios de las secretarías del Hábitat, Educación, Salud, Integración Social, Desarrollo Económico, el SENA, el Departamento para la Prosperidad Social y la Organización Internacional para las Migraciones.

El Rostro del Corazón

Primer CicloPuente permanente en Bogotá

La Secretaría Distrital de Movilidad intervino el puente de la Avenida Ciudad de Cali sobre la Calle 80, donde se benefician los ciclistas que realizan al día cerca de 3.800 viajes en las horas pico, en este sector de las localidades de Engativá y Suba, en el noroccidente de Bogotá. Se estima que en la mañana circulan aproximadamente 1.600 ciclistas en la franja de 6:15 a 7:15 am y en la tarde el estimativo es de 2.200 de 5:30 a 6:30 pm.

Antes de realizar la intervención, los ciclistas estaban utilizando de manera arriesgada el puente vehicular para hacer una conexión más directa. Dicha situación generaba varios conflictos con los otros actores viales (peatones, motociclistas, conductores) provocando maniobras peligrosas y constante flujo de tránsito en contravía.

De acuerdo con las bases de datos de accidentalidad de la Policía Metropolitana de Tránsito, en este tramo de la Avenida Ciudad de Cali entre Calle 77A y la Diagonal 82 Bis, se presentaron 47 siniestros desde enero de 2015 hasta diciembre de 2017, de los cuales el 74% fueron solo daños, el 23% con heridos y el 2% con muertes. Las víctimas reportadas desde el año 2015 a la fecha son 15 de las cuales el 27% son motociclistas, el 13% pasajeros, el 20% peatones y el 40% ciclistas. En el año 2017 se presentó un siniestro vial con un ciclista muerto.


Brillante Gary Oldman como Winston Churchill


Escúche del Sistema Comunicar 20 Su Estación Radial Ecoradio.

Escúche del Sistema Comunicar 20 Su Estación Radial Ecoradio.

LA HORA EN COLOMBIA

Hora actual en
Bogotá, Colombia

16 de abril de 1955: nace Jesús Acha Martínez (Emmanuel)

Translate

TV

TV

¿Para qué quitar tres ceros al peso colombiano?

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas ha reiterado el interés del gobierno de revivir la propuesta del fallecido ex alcalde de Medellín José Jaime Nicholls, quien quiso convertirla en ley de la República a finales de 2000: quitarle tres ceros al peso. La intención del actual presidente de la república es someter, en marzo, a la aprobación del Congreso de la República un proyecto de ley para tal efecto.

Según el ministro Cárdenas la iniciativa hará más sencilla la contabilidad de las empresas, será más sencilla la impresión de listas de precios y de los menús de los restaurantes y también para los turistas extranjeros que tendrán más clara nuestra divisa frente al dólar o el euro. Según el gobierno, si se le quitan tres ceros al peso, se facilitan las transacciones y reduce espacios en los archivos de datos. El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, afirmó que la eliminación de los tres ceros sería la solución para dejar sin valor las caletas de los dineros ilícitos.

Pero la adaptación requeriría de una campaña educativa para que las personas asuman el impacto, además de incurrir en costos para cambiar los precios, la publicidad y otros factores. Se estima que en dos años de pedagogía ya esté funcionando esta medida, tiempo en el cual los billetes de la nueva familia emitidos en 2016 empezarán a deteriorarse por el uso y darían paso a las nuevas denominaciones.

No hay monto exacto de cuánto costaría el proyecto, se estima que tendría un valor cercano a los 800 mil millones de pesos. Esa cuenta la hizo el señor Cárdenas, aunque explicó que es solo una cifra tentativa, y aseguró que hacer ese cambio no supondrá “grandes costos” ya que se seguirán utilizando los billetes que comenzaron a circular hace dos años, los cuales eliminaron los tres ceros y desde entonces los sustituyeron por la palabra mil.

Respecto al cambio, se dijo que habrá suficientes monedas, ya que si una persona pagaba por un almuerzo $8800 ahora pagaría $8.80 (8 pesos con ochenta centavos) el cambio sería de $20 centavos, de momento y como la moneda dura más que el billete, servirían las actuales denominaciones (la moneda de $200 equivaldría a 20 centavos, la de $100 valdría 10 centavos…) mientras saldrían las nuevas monedas con los valores ajustados.

No habrá un proceso de dolarización en nuestro país. El consultor en temas económicos y legislativos, Javier Hoyos Arboleda afirmó en Finanzas Personales que el principal impacto con la eliminación de los tres ceros en el peso sería psicológico, pues las personas pueden considerarlo como una pérdida de valor. “Por ejemplo, quien gana $1’000.000 recibirá sólo $1.000”, manifestó.

“Habría redondeos hacia arriba en los precios de productos muy baratos y problemas en la devolución de las transacciones, por lo cual, sería necesario que se expidan monedas de baja denominación (es decir, desde un centavo) para facilitar el pago en cantidades exactas y evitar el redondeo”, indicó Hoyos.

Así va proceso de Doña Juana

El Metro de Bogotá


VEEDURÍA DE LOCALIDAD 18 UN MODELO NACIONAL

BOGOTÁ PARA NIÑOS Y NIÑAS

BOGOTÁ PARA NIÑOS Y NIÑAS

Bogotá en 1946 - Una verdadera reliquia

CONTAMINACIÓN E INSEGURIDAD

Datos personales

Mi foto
Comunicar 20
Ver todo mi perfil

VISITAS

Sparkline

Viveros para la restauración de los páramos en la región central

Con el ‘Proyecto Páramos’ funcionarios de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE), realizan un recorrido por viveros comerciales y comunitarios de Cundinamarca, a través de los cuales se van a adquirir las plántulas que requiere esta iniciativa.

En este recorrido, la Región Central está verificando que el material vegetal sea de la mejor calidad, para que así, pueda ser entregado a 1.300 familias beneficiadas de 53 municipios en donde hace presencia la -RAPE- con los procesos de restauración y reconversión. Esta iniciativa demanda alrededor de 1.800.000 plántulas.

Gracias a esta iniciativa, se van a realizar procesos de restauración en 1.098 hectáreas, de reconversión en 650 y gestión socioambiental con el que se dará formación ambiental a 4.675 niños y 1.785 promotores ambientales de los territorios en donde hacemos presencia.

Hasta el momento, se han visitado los viveros de los municipios de Sesquilé, Nemocón, Sopó, Usme y Granada, y en los siguientes días, se realizará en Junín, Choachí y La Calera, en el departamento de Cundinamarca. Próximamente, la gira continuará en los departamentos de Tolima y Boyacá.

Estadisticas Gratis
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.